sábado, 22 de junio de 2013

ENSAYO

DISLEXIA
Esta película nos habla de un niño con problema de dislexia, las barreras que encontró Ishaan fueron las estrategias implementadas por los docentes, quienes no realizaban ninguna adecuación o cambio en el modo de impartir sus lecciones, no empleaban otras experiencias de aprendizaje o canales para facilitar su aprendizaje. Se le etiquetaba y las soluciones que implementaban (sacarlo de las lecciones, bajar puntos, etc.) no contribuían al logro de las metas deseadas.
La familia se encontraba desorientada, sin una comprensión real de la dificultad que enfrentaba el niño. El sistema educativo era poco competente al no analizar la situación de Ishaan, y sus razones de fracaso.  Nikumbh logró superar esas barreras trabajando en el área emocional del niño, fortaleciendo la autoestima, el reconocimiento de sus habilidades, de esas áreas fuertes, permitió establecer un clima de confianza y afecto para después trabajar a través de diferentes estrategias ciertos contenidos en los que Ishaan presentaba mayor dificultad, estimulaba a través de los intereses del niño el aprendizaje (a través del juego, de la pintura, del movimiento).
A lo largo de la película se evidencian una serie de actitudes que permiten reflexionar acerca del rol de los docentes,  de la comunidad educativa como tal y de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se presentan personajes como la profesora de inglés de la primera escuela, o el rol de los docentes del internado, donde la forma de expresarse y de relacionarse con el niño es irrespetuosa, denigrante, se le trata como un objeto, donde la solución es “quitarse al niño de encima, sacarlo del salón de clase” y no tomar la responsabilidad de su rol como docentes.
 
Es poco ético su desempeño profesional, los estudiantes de igual forma están manipulados y acostumbrados a un sistema educativo represivo, limitante, poco motivador, donde suelen ser tratados como objetos, que deben memorizar las clases, resolver los ejercicios de la misma forma en que el docente lo hace, sin dejar espacios para la libertad humana. Reproducen fielmente ese sistema, por tanto el trato hacia Ishaan es de burla, discriminación, no existe la empatía, ni comprensión alguna de las dificultades que enfrentan las personas como este niño.
 
El docente Nikumbh tiene un rol primordial, es un personaje que enmarca una serie de actitudes que le diferencia del resto de docentes, se muestra con un gran compromiso en su labor profesional. Esa vocación, ese amor por lo que hace se traduce en cada una de sus clases, al enseñar, en su forma de comunicarse con los niños, en su forma de asumir una tarea que podría no corresponderle, al ser un docente de una materia especial. Es sensible a la realidad que se le presenta, se informa, se vincula activamente en el proceso, y va más allá. No se limita a impartir las lecciones como los otros profesores. Él logra un proceso significativo con Ishaan, conoce las debilidades y fortalezas del estudiante, para priorizar sobre las dificultades del niño, involucra a la familia, a la comunidad educativa, crea un clima de confianza, asertivo, que facilitan la consecución de los objetivos propuestos.
 
Los padres de familia, tanto la madre como el padre, son personas que tienen desconocimiento de la situación de su hijo, se encuentran desconcertados en torno a la situación de Ishaan, creen que es cuestión de actitud del niño, lo cual genera un ambiente de enojo, de insatisfacción. Las exigencias que estos padres demandaban, en el ámbito académico no eran cumplidas por su hijo,  lo que provoca una serie de discusiones en el núcleo familiar, además de ser nutridas por las recomendaciones de un con junto de docentes poco profesionales y desinteresados.
 
Finalmente, Ishaan es un niño que representa muchos estudiantes que se encuentran dentro del sistema educativo, dentro de los salones de clase,  que suelen ser ignorados,  subestimados, o etiquetados por los docentes como malcriados, perezosos, entre otros calificativos que evidencian una pobre o nula vocación de parte de los docentes. Son niños que han sido uno más de la lista de clase, que año a año repiten  debido a una práctica pedagógica deficiente y carente de sentido.
 
La película es muy emotiva, invita a la reflexión de esa gran labor que tenemos como docente, de la incidencia de nuestras palabras, gestos y enseñanzas en su sentido más amplio. En general, considero que cada día, cada experiencia que vivimos junto a nuestros estudiantes es una oportunidad para ir fortaleciendo esos jóvenes deseosos de conocimiento, de aprender y descubrir, que a través de nosotros pueden crecer o pueden quedarse estancadas. La labor del docente de artes plásticas es de entrega, de compromiso, de ir más allá, a pesar de las dificultades que se presentan. Este docente despierta esa motivación por no dejarse llevar por un sistema educativo cargado de limitantes y negatividad en muchos casos, él es un ejemplo claro de lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación,  repercute no solamente en el ámbito académico sino en un área que suele descuidarse, la emocional, afectiva de los niños que tenemos a cargo, que son nuestra responsabilidad.
 
 

DINAMICA DE POPOTES

DINAMICA DE POPOTES

Nombre:
Alfileres y Popotes

Tipo de técnica:
Liderazgo

Tamaño del grupo:
Ilimitado

Edad apropiada o grupos a los que se dirige:
No Especificado

Materiales:

-Un paquete de popotes (de 100 unidades cada uno) por cada subgrupo.

-Una copia de una tira de la Hoja de Instrucciones para Líderes del juego Popotes y Alfileres

-Una copia de la Hoja de Trabajo para los Observadores para cada participante que desempeñará el papel de observador -ver anexos-
-3 mesas

Duración estimada:
20 a 25 min

Contenido y desarrollo:
I.- Formar tres equipos del total del grupo.

II.- Pedir en cada uno de los grupos que elijan a un representante y se pide también una persona voluntaria, que hará el papel de observador en cada uno de los 3 equipos.

III.- Se pide que se separen los que eligieron como lideres

 Cada uno del grupo a una parte en específico del salón, de igual manera a los que fungirán como observadores.

IV.- Mientras hablas con los líderes, les pides antes a los miembros de cada grupo que se acomoden alrededor de alguna mesa o bien que se la lleven al lugar de su preferencia.
V.- Les entregas a cada líder el material con el cual trabajaran y se le pide que elijan uno de los tres papeles que contienen las instrucciones las cuales deberán seguir. Es decir a uno se les da el del líder autocrático, el otro democrático y el ultimo el de dejar hacer, estos se les dejara que lo elijan de manera azarosa, ya sea sorteada o simplemente la elección sin saber de qué son. Se les aclara cualquier duda. Las instrucciones que se les dio fueron mínimas solo que debían hacer una construcción con el material que se les entrego conforme al estilo de liderazgo que debían seguir. Las instrucciones acerca de la construcción se las deben de pasar a los miembros de su equipo, sin mencionar nada acerca del tipo de liderazgo que llevaran a cabo ellos.

VI.- Se entregan las hojas de trabajo a los que serán los observadores, pidiéndoles que escriban lo que sea que observen. Estas hojas al finalizar de la técnica servirán para analizar las conclusiones.

VII.- Se otorgan 10 min para cada equipo para desarrollar su estructura.

VIII.- Se reúne nuevamente a todo el grupo para que elijan cual fue la estructura ganadora basándose en peso, resistencia y belleza.

IX.- Se les cuestiona a dos miembros de cada equipo -o uno dependiendo del tiempo que reste- acerca de:
¿Cómo se sintió al trabajar bajo el estilo de liderazgo de su líder?
¿Cuáles son las consecuencias de ese estilo de liderazgo: ventajas y desventajas?
X.- Se da el cierre dejando claro que siempre, aun sin darnos cuenta estamos en contacto con el liderazgo.
Criterios de evaluación:

Formas de trabajo de cada uno de los subgrupos, desempeño de cada uno de los equipos, divergencias y controversias al interior de cada equipo, cual forma de liderazgo es más eficiente.

Evaluación personal de los resultados de la técnica:

Pues la técnica pareció agradar a los miembros del grupo. Para realizar la finalidad fundamental se requiere más tiempo, pero como para aprendizaje se cumplió pues todos salieron conociendo los diferentes tipos de liderazgo.
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:

Debí haber puesto más atención a los equipos, pues al dar las instrucciones generales, durante diez min me deslinde de responsabilidades lo que contrajo consecuencias al final, al llamarles que regresaran a sus lugares no me hicieron caso pues se encontraban muy concentrados en las estructuras y yo había perdido toda autoridad pues no tome ese papel activo como facilitador al no encontrarme en contacto visual con los participantes.

  Anexos:

HOJA DE TRABAJO

HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES

Su trabajo consiste en actuar tan autoritariamente como le sea posible. Es importante que represente este estilo de liderazgo ante su grupo, sin informarle lo que está haciendo. Evite aceptar cualquier sugerencia por parte de algún miembro del grupo. Dé órdenes sobre la planeación y la construcción. La estructura que va a ser elaborada, se hará de acuerdo a sus propias ideas.

HOJA DE TRABAJO

HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES

Su trabajo consiste en ser un líder que deja hacer lo que quieran a los integrantes del grupo (manos fuera). Es importante que represente este liderazgo ante su grupo. No deberá informarle lo que está haciendo. Evite hacer alguna sugerencia sobre, cómo qué van a hacer o sobre quién lo hará. Deje que cada miembro del grupo haga lo que quiera. La estructura se hará conforme a la idea del grupo.

HOJA DE TRABAJO

HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES

Su trabajo consiste en ser un líder lo más democrático posible, Es importante que represente este estilo de liderazgo ante su grupo sin informarle lo que está haciendo. Cuando haga una sugerencia usted, o algún miembro del equipo, pregunte cuantos están de acuerdo antes de poner en práctica cualquier idea. La estructura es el resultado de la idea del grupo.

HOJA DE TRABAJO
PARA EL OBSERVADOR DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES

Su tarea consiste en observar la actuación del grupo, Usted no debe participar; ubíquese donde pueda observar la conducta de todos los miembros del grupo.

1. ¿Quién fue el líder del grupo?

2. Describa el estilo de liderazgo. Dé algunos ejemplos del comportamiento que ilustren este estilo.

3. Cite otras conductas que crea están relacionadas con el estilo de liderazgo gerencial. Anote el nombre del participante cuyas conductas considere están más cerca de éste estilo y comportamiento.

4. Describa el clima o ambiente que mantuvo el grupo. Anote algunos ejemplos del comportamiento de los miembros del equipo que ilustren este clima. Escriba el nombre de los miembros del grupo y haga notar su conducta específica.

5. Dé algunos ejemplos del comportamiento de los participantes, que ilustren la participación características de su grupo. Recuerde anotar los nombres de los participantes y la conducta específica de cada uno.

domingo, 16 de junio de 2013

AULA

REPORTE DE ESPERIENCIA DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES
Observe que en un aula esta un docente impartiendo su clase pero existía mucho ruido en el aula los jóvenes que estaban sentado enfrente eran los únicos que le prestaban atención, los de en medio rayando  su cuaderno pero con la mente muy lejos y los chicos de atrás con su relajo. Mi pregunta fue ¿Por qué el docente no le importaba el comportamiento de los jóvenes? Esto quiere decir que no hay una relación entre el docente y el estudiante, existe una falta de respeto entre ambos, por lo cual pienso que una de las principales cosas que  hacen que el estudiante se motive es la actitud que muestra el docente hacia el joven y así la asignatura, debe transmitir motivación, el docente que se preocupa por que sus estudiantes aprendan, están pendientes de ellos, y se da cuenta de que no funciona bien las cosas, busca otro método de enseñanza para atraer la atención de sus jóvenes.
 

BOLSA


DISEÑANDO UNA BOLSA CON PERIODICO
Material:
-periódico
-engrapadora
Formamos tres grupo cada grupo diseño su bolsa con el periódico no se puede cortar ningún pedazo de papel al final cada grupo expuso su bolso con esto se demuestra las capacidades, creatividad, y el trabajo colaborativo que tenemos.

SEMILLA


DINÁMICA DE DIÁLOGO CON LA SEMILLA
1. Colocar una serie de semillas de distintos tipos sobre una mesa y pedirle a cada uno de Los participantes que escoja o que se deje escoger por alguna de las semillas que le Llame la atención particularmente.
 
2. Motivar un momento de sensibilización de cada uno con su propio cuerpo y con la Semilla que han escogido: color, tamaño, forma, características, textura, si tiene heridas, ¿Por dónde va a germinar? Imaginarla, por un momento germinada...
 
3. Motivar un diálogo de cada uno con la semilla que han escogido.
 
4. En primer lugar, saluda a la semilla que escogiste y coméntale por qué la escogiste.
 
5. Pregúntale por su historia; de dónde viene; cómo ha llegado hasta donde está en este Momento. Escúchale un momento su historia.
 
6. Coméntale a la semilla algo de ti; cómo llegaste hasta aquí; cuál ha sido tu historia. ¿Qué te dice la semilla a lo que tú le cuentas?
 
7. Coméntale a la semilla ¿En qué te pareces a ella? Cuéntale y deja que ella te cuente en Qué se parece a ti.
 
8. Pregúntale a la semilla ¿qué espera ella de su vida? Coméntale qué esperas tú de tu Vida.
 
9. Pregúntale a la semilla ¿cómo se siente en este momento entre tus manos? Cuéntale Cómo te sientes tú teniéndola a ella entre las manos.
 
10. Deja que continúe el diálogo espontáneamente por unos minutos. Conversa con ella Sobre lo que quieras.
 
11. Agradécele a la semilla el diálogo que has tenido con ella. Deja que ella también te Agradezca a ti el diálogo que han sostenido en este rato.
 
12. Despídete de la semilla y deja que ella se despida de ti. Fíjate cómo te sientes al Despedirte de la semilla y fíjate cómo se siente la semilla en este momento de
Despedida.
 
13. Se le pide a los participantes que vuelvan a colocar la semilla donde la encontraron...Las reacciones pueden ser diversas; algunos querrán conservarla; después de Conversar sobre las conclusiones del ejercicio, la podrán llevar, si quieren, pero en este Momento, es bueno dejar que cada uno reaccione como quiera y no decirles esto Último
 14. Termina el ejercicio.
Esta actividad se realizó con los compañeros cada uno escogió su material comenzaron a trabajas fue un trabajo de colaboración grupal todos dieron sus ideas formato un muñeco no podían hablas solo se comunicaban con señas, al final cada uno dio su punto de vista sobre esta actividad

RISAS

RISAS
RISAS POR PAREJAS/GRUPOS PEQUEÑOS: por parejas, comunicarse uno con el otro a través de sonrisas, risas, suspiros, gestos... todo excepto hablar! Hacer varios cambios de parejas, luego grupos de cuatro, para explorar con diferentes personas.
Esta actividad lo realizamos en el grupo con parejas el que se riera perdía fue muy divertido

PELOTA IMAGINARIA


LA PELOTA IMAGINARIA
Es recomendable que el juego se haga con un grupo no mayor de 30 personas.
Todos los participantes forman un círculo. El animador explica que tiene en sus manos una pelota imaginaria: muestra su tamaño, el peso, y la rebota en el piso, debe preguntar a todos los participantes si la ven.
El animador explica la dinámica: hay que lanzarle la pelota a un compañero, pero primero se debe decir el nombre de ese compañero.
El compañero que recibe la pelota nombra a otro, y se la tira.
El animador, después de unos momentos puede cambiar de objeto imaginario. Los gestos de lanzar y de recibir deben estar de acuerdo al objeto, diciendo por ejemplo, bueno, ya no es una pelota sino un pato. Así cada participante recibe un objeto (con todos los gestos) y lo transforma en otro (con todos los gestos).
Es una oportunidad de desbloquear a un grupo que no se conoce, combinando una presentación de los nombres con la creatividad y el teatro.
Esta dinámica lo realizamos en clase lo disfrutamos y nos relajamos con mis compañeros nuestra actividad fue lanzarnos la pelota imaginaria se lo aventábamos al compañero que quisiéramos, si le damos al compañero de al lado de siamos nuestro nombre des pues la palabras flash y  si  le dábamos la pelota al compañero de enfrente decíamos nuestro nombre después la palabra quast.