lunes, 1 de julio de 2013

PELÍCULA DE GUERRERO

                                                    PELÍCULA GUERRERO
Esta es una película conmovedora la cual nos muestra que con un gran espíritu de lucha se pueden superar muchos obstáculos hasta llegar a la meta anhelada, dándonos detalles del diario vivir y las enseñanzas que podemos tener a nuestro alrededor, es una película que me conmovió y me hizo pensar como esta mi vida en estos momentos.

A toda hora estamos buscando respuestas de lo bueno y malo que hacemos con nuestras vidas, no hace falta mirar mucho a nuestro alrededor para darnos cuenta que nuestros proyectos de vida se desvían un poco, muchas veces nos rendimos al primer obstáculo que se nos presenta, en vez de luchar hasta el final por alcanzar nuestras metas, para aquellos que han logrado su objetivo o están en el camino indicado llevaran una sonrisa en su rostro, pero para aquellos que las situaciones no se han dado como querían este es un buen recurso para mirar de nuevo sus expectativas y retomar el buen camino que lleve a cumplir sus sueños.

DINAMICA

                                                                         COLACH DE GRUPO
Se realizó un colach donde se tomaron en cuenta, losa saberes docente, escuela donde genere alternativas para su enseñanza- aprendizaje, como se define al alumno, grupo de aprendizaje, y técnicas de aprendizaje en nuestra actualidad.

DINAMICA DE MEMORIA

                                                        DINÁMICA DE EJERCITAR LA MEMORIA
Los juegos de memoria, lógica, observación y solitarios es un taller que permite ejercitar la mente jugando. La práctica de estos juegos te puede ayudar a mantener la mente activa, a mejorar la observación, atención y concentración, y en general proporciona un mayor bienestar.
Realizamos una actividad en mi grupo de observar una lista de palabras por unos minutos después escribir la palabra que recordaremos de la lista que nos habían mostrado al final se ledio un valor de puntos.

ENSAYO 4

ENSAYO (4)
Los docentes creían que existía una relación jerárquica y que es el docente quien determina que es o no lo correcto y que es el único capaz de interactuar con la información a diferencia del nuevo rol del maestro, en donde hay una nueva forma de interacción social, en la facilidad en el acceso de la información por parte de los estudiantes a través de las tecnologías de la información y de la comunicación, que definen al docente como mediador y facilitador del aprendizaje. Poner el conocimiento en manos de los estudiantes y guiarlos y a partir de estos se logran aprendizajes y nuevos conocimientos. El rol del estudiante cambia significativamente de pasivo a un alumno activo e importante. Es importante dejar lo tradicional, hacer un cambio holístico. El estudiante debe también adquirir autonomía para ser capaz de construir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades de comparación, análisis, síntesis y experimentación. Buscar y evaluar la información significativa, frente a las enormes cantidades de información existente, cada estudiante debe ser responsable de su propio aprendizaje, tener una disponibilidad para aprender y obtener una formación continua, planificando y organizando para alcanzar sus metas que se ha propuesto. Para el logro de sus metas los estudiantes comprometidos en el proceso de aprendizaje tienen las siguientes características: Ser responsables por el aprendizaje, ellos se hacen cargo de su propio aprendizaje y los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades específicas se relacionan con sus objetivos y se autoevalúan sobro el logro de dichos objetivos. Están motivados por el aprendizaje: Ellos sienten placer y excitación en el aprendizaje. Poseen una pasión para resolver problemas y entender ideas y conceptos. Son colaborativos: Ellos entienden que el aprendizaje es social, escuchan las ideas de los demás, tienen empatía por los demás. Ellos pueden identificar las fortalezas y debilidades de la gente que lo rodea. Son estratégicos: Ellos desarrollan y refinan el aprendizaje y las estrategias para resolver problemas, son meta cognitivos, ellos son capaces de aplicar y transformar el conocimiento con el fin de resolver los problemas de forma creativa y hacen conexiones en diferentes niveles.
Se quiere obtener como resultado, estudiantes responsables, motivados, colaborativos, estratégicos, para el servicio de la sociedad. El rol del estudiante es ser responsable de su propio aprendizaje y de la adquisición de sus propios conocimientos.  Se quiere lograr una cyberculturización a nivel de maestros y alumnos, en forma eficiente

ENSAYO 3

ENSAYO (3)
Un grupo lo forman dos o más personas interactuando libremente con normas compartidas, una identidad común y objetivos colectivos. La personalidad y el ser social del individuo están determinados por la pertenencia a grupos, pertenecer a un grupo permite: Satisfacer necesidades, socializarnos y educarnos, desarrollar actividades.
 Los grupos pueden ser formales o informales Por grupos formales  nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización.
En cambio, los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la proximidad física o ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores emprenden actividades en conjunto, como trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar en los descansos. Debemos reconocer que estas relaciones entre individuos, aunque informales, influyen hondamente en su comportamiento y desempeño.

ENSAYO 2

ENSAYO (2)

El “aprendizaje cooperativo” es un método de instrucción para la aplicación en grupos pequeños, en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás, cada miembro es responsable de su aprendizaje y de los restantes miembros, se trata de que los alumnos trabajen en grupo, es importante convencerse de la conveniencia de emplear el aprendizaje cooperativo pues los resultados obtenidos muestran que la cooperación conduce a manifestar un rendimiento más elevado por parte de todos los alumnos, también muestra mayor motivación para lograr un alto rendimiento, más tiempo dedicado a las tareas, y da lugar a unas relaciones más positivas entre los alumnos, relaciones solidarias y comprometidas, la cooperación produce mayor integración social, mejora la autoestima individual y refuerza la capacidad para enfrentar adversidades. El aprendizaje cooperativo implica una forma de enseñanza muy útil para que los estudiantes y los docentes trabajen conjuntamente para agilizar la formación de cualquier materia, por tal razón requiere de planificación y conocimiento de la misma para poder realizarla debidamente, el docente debe tomar decisiones antes de dar instrucciones (objetivos, tamaño de equipo, método etc.) explicar la actividad, criterios para evaluar, supervisar e intervenir a cada equipo para mejorar el trabajo y evaluar. En conclusión esta técnica nos ofrece ventajas tanto a nivel personal como grupal al ser un trabajo en forma colaborativa. Permite que sean los estudiantes por medio de la investigación y creatividad quienes construyan sus estrategias de trabajo de forma colaborativa y adquiriendo roles para llegar a formar nuevos conocimientos.
 

ENSAYO

ENSAYO (1)
En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender y esto sólo se logra en tanto se aprende, es decir, mientras se opera. El grupo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo.
El proceso grupal dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, se va a dar conforme a los roles o conductas que en ese momento tenga cada individuo. Partiendo del conocimiento de estos dos elementos es como se va a ir construyendo un aprendizaje grupal. Se deben tomar en cuenta la facilidad que cada integrante tenga para asumir sus actitudes, y los momentos por los cuales están pasando. Por momentos me refiero a los siguientes: momento paranoide, momento obsesivo, momento confusional, momento depresivo.
El entrenamiento del grupo para operar como un verdadero equipo depende en gran medida de la inserción oportuna de cada rol, es decir, de cada momento del aprendizaje, en el proceso total. De tal manera que, como totalidad, se logre un aprendizaje y una elaboración de alto nivel y de un gran resultado pues en cada momento de la persona existen actitudes y conductas que se deben resaltar dentro del grupo.
El proceso de comunicación lo que va hacer es integrar los roles de cada integrante y con esto se logra además un rendimiento grupal, una integración de la información, contenidos, aprendizaje y de las distintas personalidades de los individuos. Entonces cada uno de ellos va alternando sus roles.
El grupo es para que busque sus conocimientos, el cual parte de reconocimiento de la estructura del sujeto. Éste parte de un objetivo de aprendizaje. Debe de existir una integración, intereses comunes, objetivos comunes, permanencia y dar motivación, a pesar de que los intereses se vallan conformando dentro del mismo grupo.
Un elemento importante es el  esquema referencial de cada individuo, es decir, sus experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa, éste se va a dar mediante el aprendizaje. El coordinador debe de conocerlo para poder generar un grupo el cual posibilita su actuación como equipo, no se refiere a que todos deban pensar de la misma manera, sino que se deben unificar un criterio.